Definición de la Hidrografía
Es la ciencia encargada del estudio de los cuerpos de agua que se encuentran en el planeta, especializándose en el de los continentes. Además, se describen, investigan y cartografían las cuencas, lagos, ríos, entre otros. Considerada una de las ciencias más importantes, ayudan a tener una visión objetiva e imparcializada de lo que son los grandes cuerpos de agua. Se relaciona con otras ciencias como la geología y la climatología.
Divisiones de la hidrofrafía
La hidrografía se divide en marítima, fluvial y lacustre. La primera está dirigida hacia el campo de estudios de los mares y lo que se relaciona con ellos; la segunda está destinada al estudio de los ríos, arroyos, depósitos y relieves que causan; por su parte, la última, está enfocada hacia el análisis de los lagos, sus sedimentos, su ambiente y la población de peces que en él reside.
Generalidades de la hidrografía
Hablar del agua como elemento de la naturaleza implica señalar algunas diferencias, por ejemplo, entre el agua de los continentes y las aguas de los océanos y mares. Independientemente de su condición, el agua representa un recurso vital para el ser humano. Se trata de un factor esencial en la vida de las personas, pues siempre ha estado ligada al desarrollo cultural de la humanidad.
Relación con otras ramas del conocimiento
La hidrografía está estrechamente relacionada con otras ramas del conocimiento, las cuales se encuentran definidas de acuerdo a su localización en las diferentes capas:
- Atmósfera
- Biosfera
- Hidrosfera
- Litosfera.
Palabra desconocida
IMPARCIALIZAR: El verbo es la parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado.
Hidrografía de América
En América abunda una inmensidad de ríos, muchos de ellos son navegables, por tanto constituyen valiosas vías de comunicación y transporte. A los ríos se suman los grandes lagos, que aparte de prestar utilidad a la población, suman belleza al paisaje.

América del Norte
Los ríos que desembocan en el océano:
Glaciar Ártico: Son bastantes extensos y permanecen helados gran parte del año. Los más conocidos son: el Mac Kenzie, Churchill y Nelson.
Atlántico: Estos ríos son los más importantes.
Esos son: el San Lorenzo, (cuenca que recibe los enormes depósitos de los grandes lagos), el Mississippi, Missouri, el Hudson, Potomac; y el Grande o Bravo, entre otros.
Pacífico: Estos son ríos cortos y muy caudalosos; son utilizados especialmente para energía hidroeléctrica.
Estos son: el Yukón, Fraser, Columbia, Sacramento, Colorado y Balsas.
América Central
Desembocan sus aguas en el océano:
Atlántico: Los ríos: Motagua (Guatemala), Patuca (Honduras), Grande (Nicaragua) y San Juan (Costa Rica).
Pacífico: En este océano desembocan ríos de curso corto.
Algunos son: Lempa (El Salvador), Choluteca (Honduras).
América del Sur
La pendiente hidrográfica de esta parte de América podemos dividir en la del Atlántico y la del Pacífico.
La del Atlántico: En su mayoría los ríos son extensos y caudalosos.
Son importantes: el Orinoco, el Amazonas, el San Francisco, el Río de la Plata, formado por los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay; el río Negro.
La del Pacífico: Estos ríos son cortos y torrentosos.
Podemos citar los ríos: San Juan, Bando y Patria (Colombia); Mera Esmeralda y Guaya (Ecuador), Tumbes, Rimax, Pisco (Perú), Loa, Copiapó, Maipú y Bío Bío (Chile).
Los lagos, cuencas sin desagüe:
En América del Norte: La cuenca del lago Salado, el lago Superior (el mayor de todos), el Hurón, el Michigan, el Erie y el Ontario.
En América Central: Los lagos Nicaragua y Managua.
En América del Sur: El lago Titicaca, el Poopo, Valencia, Nahuel Huapi, Patos, Merín, Ypacaraí.
El gigantesco río Amazonas: Es el más importante del mundo, tanto por su caudal como por su anchura, profundidad y amplitud de su sistema navegable (en extensión sólo es superado por el Nilo). Corre en el sentido de los paralelos, y recibe el aporte de más de 1.100 afluentes de los dos hemisferios: Norte y Sur, lo cual le asegura un régimen estable (más de 200 de ellos son ríos importantes como el Huallaga, Ucayali, Madeira, Yurúa Purús, Negro y otros). Nace en los Andes peruanos con el nombre de Marañón y, cubriendo una cuenca de 7 millones de km2, desemboca en el Atlántico formando un delta con islas tan grandes como la de Marajó.
Vídeo para mas información sobre la Hidrografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario